Mostrando entradas con la etiqueta "dibujo contemporaneo". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "dibujo contemporaneo". Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2021

"Días extraños". Lámina dos: La indiferencia

 

La escena se ve ocurrir en la calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como en el cortejo que acompaña al elefante en "Santa Sangre" (Alejandro Jodorowsky, 1989). En esta lámina dos: "la indiferencia", la preside una pareja, retomada de "Bodas trágicas" (Gilberto Martínez Solares, 1946); aunque a diferencia de la cinta citada, en el dibujo, ella viste de negro, y no es una boda: él mira su celular indiferente a la mujer que llora bajo la mantilla española (en el dibujo, uno de los personajes le ofrece un pañuelo para secar sus lágrimas). Eternamente, para la posteridad,, él prefiere mirar algo o alguien en su celular, que a su compañera.

La indiferencia es una de las muchas formas de violencia emocional. y no está aislada de otras maneras de causar dolor y desesperanza. Quien realmente ame a su pareja, jamás la expondrá a este tipo de maltrato (ni a ningún otro), y mucho menos le causará dolor por triangular la relación. Sin embargo,  durante el confinamiento, estos microcosmos domésticos salieron a la luz, dejando ver que no sólo el maltrato físico es violencia -aunque éste sea su forma más evidente y extrema. Lo contrario a la indiferencia es el acompañamiento, la atención, el cuidado y el compromiso, que lamentablemente ha quedado evidenciado que no siempre se cumple. 

De este modo, esta obra también es una invitación a la reflexión sobre la construcción de las relaciones sentimentales, y la revisar cómo las vivimos.


Acompañan esta especie de "foto de grupo" diversos personajes, como "Ujo" ("Nazarín", Luis Buñuel, 1959), El médico de la peste (Paul Fürrst, 1656), el vendedor de manzanas, los judas de Carmen Caballero Sevilla (una de las cartoneras que hacía los Judas para Diego Rivera), el danzante, Aladín (Santa Sangre, op cit), "Don Sebastián de Morra" (Diego Velásquez, 1645), y "Francisco Lezcano, el niño de Vallecas" (Diego Velázquez, 1643), y los forcados, entre otros.

 

 


 

De este modo, esta lámina dos "La indiferencia", sería la primer respuesta a la lámina uno "El enfermo": ¿De qué se enferma el amor?... de indiferencia.

#diasextraños
 #amoxcallitaller












miércoles, 22 de diciembre de 2021

"Días extraños", las láminas del libro. Núm. 1: El enfermo

 


Lámina 1: El enfermo


Como ya he dicho en otras ocasiones, el grupo de imágenes que conforman este libro es un guiño a la estética de la Época de Oro del cine mexicano, y se cita en cada una de ellas a una película específica, aunque el tema de ésta pueda ser otro. La cita para la habitación de esta imagen viene de “Retorno al quinto patio” (José Díaz Morales, 1951), y se puede ver en esta escena el interior de una habitación.





En primer plano, sobre la cama, un cupido se halla recostado, acaso desfallece enfebrecido, acaso duerme.



Al fondo se ve salir por el umbral de la puerta que da a un baño, a un personaje con máscara de médico de la peste.


Junto a él, una cómoda sobre la que descansa un florero con ciertas flores,


y en el muro, sobre la cajonera, un personaje no mira la escena, pues se mira a sí mismo retratándose una selfie.

 

En la mesita de noche descansa una lámpara, y junto, cajas de medicinas.


arriba, un calendario es una ventana por donde “pasan los días como cardumen, y se van por la ventana”.


Y por la ventana tenemos una vista del Centro de la Ciudad de México, con su icónico rascacielo como referencia.





¿Quién es el enfermo? ¿El cupido que desfallece? ¿El personaje del cuadro? ¿el de la máscara?


¿las flores desmayadas? ¿o quien mira por la cuarta pared? ¿o el corazón que se asoma desde un cajón?


Así comienzan los Días Extraños


miércoles, 29 de enero de 2020

Con un acento de color...

Esta es alguna de la obra reciente. Aunque me siento muy identificada con la expresividad que brinda el blanco y negro, decidí experimentar en color en esta serie de mediano formato. Mantengo en las dos primeras el discurso en la plaza del Zócalo, resaltando en la primera la vocación lacustre de la ciudad, en la segunda, como una adivinación, su vocación de ser origen y destino.

"Atlchane"
Mixta/papel
Mayra León
2019

"La Línea de la Vida"
Mayra León
Mixta/papel
2019

En los dibujos que siguen, la búsqueda es acerca del color intenso, y dos temas locales, en el primero la música, y en el segundo el papel de los murciélagos en la reproducción de algunos frutos.
"Bailecito"
Mayra León
Mixta/papel
2019.

"Constelación"
Mayra León
Mixta/papel
2019

En los siguientes se retoma el autorretrato, así como la misma paleta de color, y el discurso elaborado desde la presencia de los animales.
"Ensayo sobre evolución"
Mayra León
Mixta/papel
2019.

"Cabalgata"
Mixta/papel
Mayra León
2019

"Herencia"
Mayra León
Mixta/papel
2019.





viernes, 12 de abril de 2019

¡¡¡Zapata Vive!!!

Zapata
Pastel/papel
70 x 100 cm.
2019
Mayra León



domingo, 17 de febrero de 2019

Mayra León
"El Sagrado Alimento" 
Mixta/papel
120 x 80 cm.
2019

"Las Miquicihua"

"Las Miquicihua"
Mixta/papel
80 x 120 cm
2019
Mayra León


martes, 22 de enero de 2019

Monotipos

La Galería V&S organizó en las instalaciones de su taller una serie de intercambios con artistas, para la elaboración de monotipos. Me honran con su invitación, y esto es algo de lo realizado en este contexto.

Las colaboraciones de mi autoría sostienen el discurso que he venido sosteniendo acerca del Zócalo de nuestra Ciudad de México como una especie de Axis Mundi donde cabe la historia nuestra, nuestros mitos, y nosotros mismos. Así pues, propongo una imagen donde en esta plaza aparecen unos demonios sueltos; otra con un nostálgico violinista rural, como extrañando sus verdes paisajes. la tercera, una pieza sobre la guerra de conquista de Tenochtitlan.

"¡Diablos!"
Mayra León
Monotipo
2019

"Violinista"
Mayra León
Monotipo
2019

"Encuentro"
Mayra León
Monotipo
2019

Esta servidora elaborando un monotipo.

Generosamente, gentilmemte, Enrique León y Ricardo Arjona -parte de la estructura fundamental 
de V&S Galería- haciendo pasar por la prensa mis placas para monotipos.

martes, 8 de enero de 2019

A-la-cena

"A-la-cena"
Mayra León
Mixta/papel
2019

jueves, 6 de diciembre de 2018

La Espera

"La Espera"
Mayra León
Mixta/papel
2018